Qué es el arco iris, cómo funcionan los robots

¡Saludos grumetes!

Ya estamos de nuevo sobre cubierta del Calypso Junior para intentar responder descubrir más cosas curiosas de ciencia y naturaleza.

En esta ocasión Pablo y su papá Carmelo nos han hecho un plato combinado de preguntas e intentaremos hacer un plato combinado de respuestas.

Como siempre, tenéis el programa de podcast en el que Luke y Josevi explicarán el contenido, y podréis completar la información con el blog, así que dale al Play porque zarpamos hacia la aventura del descubrimiento.

¿Qué es el arco iris?

Bob Esponja hace un arco iris con las manos

Tras una mañana lluviosa sale un poco el sol y vemos en el cielo un arco de colores. Este arco se llama Arco Iris, pero ¿qué es?

Panorámica donde en el cielo se ve un arco iris

¿Sería posible un arco iris por la noche? ¿Sería posible un arco iris si no sale la luz del sol? ¿Por qué a veces sale el arco iris y a veces no?

Pues porque se tienen que dar dos condiciones:

  • Tiene que haber llovido hace muy poco o tiene que estar aun lloviendo.
  • Tiene que haber luz del sol directa, no puede haber nubes que tapen el sol o ser de noche.

¿Sabes por qué? Pues porque el arco iris está hecho de luz, es la luz del sol que se ha descompuesto en colores.

El sol es como una lámpara gigantesca que lanza rayos de luz en todas direcciones, y cuando llegan a la Tierra es como si fuéramos hormigas debajo de una lámpara.

Animación de la Tierra recibiendo los rayos del Sol.

Vosotros sabéis, y si no lo sabéis os lo contamos, que las nubes están hechas de millones de gotitas de agua diminutas, que son tan pequeñas que flotan en el aire.

Cuando las gotitas empiezan a juntarse, empiezan a pesar, y llega un momento que empiezan a caer hacia la superficie de la Tierra.

Nubes entre las montañas

Cuando llueve, el aire se llena de millones de gotitas que, todas juntas, actúan como una lente, un cristal gigantesco compuesta por millones de pequeños «cristales» de agua.

Al pasar la luz del sol por esta lente gigante, la luz blanca del sol se descompone en luz de colores tal y como lo haría con un prisma de cristal.

Cuando la luz del sol pasa por las gotitas, la velocidad de la luz cambia, y con la velocidad, cambia su color, y cuando sale de la gotita esos colores se reflejan en el ambiente y es entonces cuando vemos los colores.

Spectrehorizontal.png
De Maulucioni, basado en un trabajo de MegodenasTrabajo propio, CC BY-SA 4.0, Enlace

Sin embargo las gotitas hacen que la luz de colores salga casi por donde ha entrado, como si retrocediera.

Rainbow1.png
CC BY-SA 3.0, Enlace

Esto va a hacer que sólo podamos ver los colores cuando nos encontramos entre el sol y las gotas de lluvia. Si tenemos el arco iris delante, tendremos el sol detrás de nosotros.

¿Por qué vemos un arco? ¿La luz no va siempre en linea recta?

Cuando llegan los rayos del Sol a nuestra atmósfera cargada de gotitas de lluvia por todos los lados, la luz de colores se dispersa formando un aro de colores que sólo vemos cuando estamos entre el Sol y la lluvia o la nube de gotas.

¿UN ARO? ¡Pero si nosotros vemos un arco!

Claro, porque nosotros estamos sobre la superficie de la Tierra, en el suelo, y la mitad del aro que no vemos debería estar bajo tierra. De hecho, si vamos en avión, si que se ve un aro completo porque no lo tapa la Tierra.

Airplane Rainbow.jpg
De Wedesoft (talk) (Uploads) – Trabajo propio, Dominio público, Enlace

Es curisoso, porque a veces se ven arco iris secundarios, como dos arco iris uno encima del otro. Esto es por un efecto de la luz que rebota en diferentes direcciones dentro de las gotas de agua. ¡Y cuando son muy brillantes, incluso un tercero o un cuarto!

2018 09 photo Paolo Villa-Category-Verona rainbows-Arcobaleno doppio arco-PENTAX K-5 II-smc PENTAX-FA 35mm F2 AL-primary and secondary rainbow with Alexander's dark band-Category-Double rainbows in Italy-Category-Supernumerary rainbows-.jpg
De Paolo VillaTrabajo propio, CC BY-SA 4.0, Enlace

https://twitter.com/NaturelsLit/status/1246885260937187328?s=19

¿Cuántos colores tiene el arco iris?

Pues tradicionalmente se ha dicho que tiene siete colores, pero en realidad hay cientos o miles de colores, pero para simplificar, en 1667, Isaac Newton que fue un inventor muy famoso, dijo que había siete colores, y así se quedó.

Rojo, naranja, amarillo, verde, cian (o celeste o turquesa), azul (o añil) y violeta (o morado o púrpura).

Colours of the visible light spectrum.png
De Meganbeckett27Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Enlace

Una cosa extra… ¿Sabías que el Rosa no existe? Mira ahí arriba, ¡no está! Se parece al Violeta, pero el rosa es «menos azul» y por encima del violeta nuestros ojos no son capaces de captar la luz, es la llamada «luz ultravioleta»… Sin embargo en casa tenemos lápices de color rosa ¿verdad?

¿Qué magia es esta? Pues no es magia, es ¡CIENCIA!

Es una construcción de tu cerebro para un color que es imposible, porque en realidad es la mezcla de luz roja y luz azul, sin el verde.

El rosa existe sólo dentro de tu cerebro, pero no en la naturaleza. Nosotros lo explicamos muy mal, pero os dejamos un vídeo donde Antonio Martínez Rón lo explica genial.

¿Cómo funcionan los robots?

Primero de todo habría que definir qué es un robot.

Un robot es una máquina construída para ayudar en las tareas de los humanos que, gracias a una programación, es capaz de hacer algunas cosas de forma automática.

Es decir, una máquina que tiene una serie de mecanismos y un ordenador en el que se le pueden introducir unas instrucciones concretas para hacer algo determinado.

Por ejemplo…

Imagina que tienes que llevar un paquete muy pesado de un lado de una fábrica al otro lado. Pues construyes un carro con un motor que mueva las ruedas, un ordenador que es capaz de seguir una línea pintada en el suelo que va de un lugar a otro y que si se cruza con una persona, sea capaz de parar de forma automática.

¡Pues ya tienes un robot! Lo más complicado es crear una buena programación para que el robot no se equivoque al hacer las cosas.

La idea que tenemos normalmente de los robots vienen de las series y películas como Doraemon, Voltron, Mazinger Z o los Power Rangers, pero no hay que olvidar que eso son historias inventadas que tienen poco que ver con la realidad.

En las casas podemos encontrar robots de cocina que con diferentes programas pueden hacer desde un plato de lentejas hasta una tarta de chocolate.

También hay robots aspiradores que son capaces de trazar un mapa del suelo para aspirar por todos los rincones y volver a la base de carga cuando se quedan sin batería.

Los drones son vehículos ligeros que son capaces de corregir automáticamente la trayectoria y posición si viene una ráfaga de viento, mientras que el piloto sólo tiene que pensar en dónde hay que llegar. ¡Incluso se les puede programar para construir puentes ellos solos!

Y en pocos años veremos coches autónomos que son capaces de conducir sólos.

Con la ayuda de unos sensores son capaces de saber dónde se encuentran los otros coches, peatones y bicicletas, reconocer obstáculos, calles y curvas, y mediante geolocalización GPS saber dónde se encuentran y cómo llegar a un destino determinado. Esto también son robots, aunque no tengan brazos mecánicos o lancen rayos láser por los ojos.

Lo más parecido a los robots de las películas son los prototipos de Boston Dynamics, que a la larga ayudarán a llevar cargas pesadas por terreno difícil o reconocer territorios inexplorados.

¿Quieres iniciarte en el mundo de la robótica?

Ya hay juguetes con capacidades increibles, nosotros en casa tenemos el kit Lego Wedo 2.0 que además de ser un Lego, tiene unos sensores y unos motores que te permiten construir un robot y programarlo con un ordenador o una tablet. ¡Son fenomenales!


2 respuestas a “Qué es el arco iris, cómo funcionan los robots”

    • josevibaeza

      Hola Celia.
      Muchas gracias por tu respuesta. Efectivamente! Dentro de los huesos está la médula osea.
      Las grabaciones de Calypso Junior están ahora mismo suspendidas. Muy posiblemente volveremos a grabar, pero no sabemos cuándo. Por eso no podremos leer tu respuesta en el podcast, pero queremos que sepas que tu respuesta es correcta y nos ha gustamos mucho recibir tu mensaje.
      ¡¡¡Un gran saludo grumete, y sigue así de curiosa!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.