¿Qué provoca las mareas?
¡Hola grumetes!
En este primer programa de Calypso Junior nos preguntan ¿qué provoca las mareas?

Pues bien, para poder responder qué hay detrás de esas subidas y bajadas de agua en la playa que cuando te descuidas hacen que se nos moje la toalla en verano, hay algunas cosas que hay que resolver primero.
Te aconsejo que primero escuches el podcast, y si luego quieres saber más de lo que hemos contado, vuelvas y sigas viendo los vídeos y leyendo los artículos de donde hemos sacado la información.
¡Feliz expedición científica!
El baile entre la Luna y la Tierra

¿Lo sabías? la gravedad, que es una característica de todos los cuerpos son masa, hace que la Tierra se mueva alrededor del Sol y que la Luna se mueva alrededor de la Tierra. Y esto va a ser muy importante para explicar qué son las mareas.
Primero de todo. Sabes que en el sistema solar, los planetas orbitan alrededor del Sol, y la Tierra es uno de esos planetas ¿verdad?

Pero es que además la Luna es bastante grande y está bastante cerca de la Tierra como para que se note su influencia gravitatoria. Además, como la Tierra y Luna se atraen mutuamente, se mueven dando vueltas como en un baile.


Estas dos cosas, la gravedad de la Luna, y el «baile» hace que la atmósfera y el agua de los océanos se «deformen». Pero por hoy vamos a dejar a la atmósfera a un lado, vamos a hablar sólo del agua de los mares y océanos.
Esto es un poco raro, pero tiene sentido porque el agua de los mares se mueve más fácilmente que las rocas sólidas de los continentes.
Si llenas un vaso de agua hasta la mitad y pones hielo, y lo remueves, el agua se irá más hacia las paredes que los hielos, que se quedarán en el centro dando vueltas. Pues con la Tierra pasa algo parecido.

Ahora vamos a empezar a jugar con las fuerzas.
La zona de agua que está más «cerca» de la Luna se va a ver atraída por la gravedad generada por ella. Esto es bastante sencillo de entender.
La segunda parte requiere algo más de explicación.
Debido a ese «baile» en torno a un punto que no está justo en el centro de la Tierra, la parte de de agua en la Tierra más alejada de la Luna también se deforma por la fuerza centrífuga.
En el gráfico de antes no parece que la diferencia entre el centro de la Tierra y el centro del «baile» sea muy grande, pero en realidad es de cerca de 4.670 km… ¡más de la mitad de la altura del Everest!
Mira en el siguiente gráfico las fuerzas centrífugas a las que se ve sometida la Tierra por efecto de este «baile».

Esas flechas «empujan» el agua hacia afuera. Es lo que se llama fuerza centrífuga (que se «fuga del centro»).
Si sumamos la atracción de la gravedad de la Luna y la fuerza centrífuga que crea ese «baile», entonces vemos esa famosa «deformación» del agua.

Y en estas que salió el Sol…

Si somos exactos en la explicación, habría que introducir aquí un nuevo actor en la función… y es el Sol.
Está muchísimo más lejos que la Luna, de hecho nosotros no notamos su gravedad, pero es tan inmensamente grande que el planeta Tierra y su agua si que lo notan.
Y actúa exactamente igual que la Luna. Con una gravedad que atrae el agua, y una fuerza centrífuga que la empuja por el otro lado.
Así, cuando se juntan la atracción de la Luna y el Sol, se dan dos situaciones: La marea viva, que es cuando la acción del Sol y la Luna se suman al máximo, y la marea muerta, que es cuando la acción del Sol y la Luna se neutralizan al máximo.

¿Cuántas mareas hay al día?
La Luna gira en torno a la Tierra cada 28 días (aproximadamente porque la duración exacta depende desde donde miremos, desde la Tierra, desde el Sol, desde la estrellas lejanas… es un follón… quédate con 28 que para lo de las mareas nos vale)… Así que tendríamos dos mareas altas (pleamar) y dos mareas bajas (bajamar) por cada ciclo lunar… ¿dos de cada? Si, recuerda que la deformación del agua es «por delante» y «por detrás» de la Tierra.
Pero… un momento… ¿dos de cada cada 28 días?
¡Pero si cuando voy a la playa yo veo cómo viene y cómo va la marea!
Claro… porque aun no habíamos caído en una cosa… la Tierra gira sobre si misma en un movimiento de rotación que hace que se haga de día y de noche, dando una vuelta sobre si misma cada 24 horas.
Y como el agua es un fluido que se va empujando y hace que suba y baje flotando encima de los continentes, cada día, cada 24 horas, pasamos por los estados de pleamar y bajamar dos veces. Es como si el agua se «acomodara» un poco sobre la superficie de los océanos y mares.
En el siguiente gráfico verás de forma acelerada (y deformada para que se vea mejor) todo lo que hemos hablado. El efecto de la luna, el efecto del sol y el efecto de la rotación de la tierra.

Por último, y para que veáis hasta qué punto las mareas pueden tener un efecto en el nivel del mar os dejo con un vídeo de un «time lapse» de Hopewell Rocks en Canadá que es donde se registran las mareas más altas del mundo.
Casi 13 metros de diferencia dos veces al día ¡eso es un edificio de 4 plantas!
Mira cómo está ahora mismo
Referencias
Luna. (2019). Retrieved 12 November 2019, from https://es.wikipedia.org/wiki/Luna
Marea. (2019). Retrieved 12 November 2019, from https://es.wikipedia.org/wiki/Marea
Tide. (2019). Retrieved 12 November 2019, from https://en.wikipedia.org/wiki/Tide
Tides and centrifugal force. (2019). Retrieved 12 November 2019, from http://www.vialattea.net/maree/eng/index.htm
¡Qué grande, Josevi! Me encanta. Es interesante seguir el episodio con la web delante, desde luego, e ir pausando, para complementar el contenido. ¡Y genial, ese grumete! ¡Enhorabuena, y a por más!
Ja ja ja! Muchas gracias por tu visita!
Si, el contenido está pensado precisamente para eso XDD
Esperamos que os resulte interesante y que no nos liémos mucho al intentar explicar cosas desde un punto de vista científicamente preciso pero con lenguaje para todos los públicos XDDD
Un saludo y, de nuevo, muchas gracias!