¿Qué son los meteoritos?

Hola grumetes.

Nuestro barco científico zarpa de nuevo para intentar responder una pregunta que nos ha caído del cielo, casi literalmente.

¿Qué son los meteoritos?

Escucha el podcast y ten cerca esta página para poder ir viendo los diagramas y vídeos que hemos preparado.

Animación de un pollito emocionado viendo pasar estrellas fugaces

Meteoroide, meteoro, meteorito

En palabras sencillas, un meteorito es un trozo de «algo» que viene del espacio exterior y se estrella contra la Tierra. ¡BOUM!

Esto puede dar un poco de miedo, porque el impacto puede destruir muchas cosas, de hecho deja un agujero muy grande llamado «crater«.

Escena de la película "Your Name" donde se ve caer un trozo del cometa

Por suerte pocos meteoritos llegan a impactar contra la tierra porque o son muy pequeños o se desintegran en la atmósfera terrestre.

Técnicamente un meteorito es un cuerpo que ha impactado contra la Tierra. Cuando está cruzando la atmósfera y se «enciende» porque al rozar a altísima velocidad contra el aire los restos se inflaman, se llama meteoro. Pero antes, cuando está viajando por el espacio, se llama meteoroide.

Meteoroid meteor meteorite.gif
By Anynobody – Own work by uploader This image was created with Blender., CC BY-SA 3.0, Link

Así que ya sabemos una cosa, los meteoritos son meteoroides que han impactado contra el planeta y que cuando han cruzado la atmósfera como meteoros, han dejado una estela de luz que llamamos habitualmente «estrellas fugaces«. Pero recordad que no son estrellas, son meteoroides, rocas incandescentes por efecto del calor producido por el rozamiento con el aire.

Ilustración de una estrella fugaz en un cielo nocturno

Normalmente esos meteoros se desintegran en la atmósfera porque son muy pequeños y son habituales las «lluvias de estrellas» como las llamadas «Lágrimas de San Lorenzo» o «Perseidas» que se dan a mediados de agosto cuando la Tierra, en su viaje por su sistema solar cruza por una zona de deshechos del cometa Swift-Tuttle

¿Pero qué son los meteoritos?

Ya sabemos que los meteoritos, fueron durante unos segundos meteoros, y éstos a su vez, meteoroides.

La Unión Astronómica Internacional, un grupo de expertos científicos, en su día estableció que un meteoroide es «un objeto sólido que se mueve en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente más pequeño que un asteroide y considerablemente más grande que un átomo o molécula», pero esa definición es poco precisa, y actualmente está aceptada la definición de la Real Sociedad Astronómica que dice «cuerpo celeste de entre 100 micras (el doble del grosor de un pelo) y 10 metros» combinada con «objetos con órbitas en la vecindad de la Tierra con un diámetro menor de 50 metros».

Así, combinando todas estas definiciones, tendríamos que los meteoroides son objetos de entre 100 micras y 50 metros que viajan por el espacio interplanetario. Por debajo de las 100 micras tendríamos el polvo cósmico y por encima los cometas y los asteroides.

El Cometa Halley pasa cerca del Sol cada 75 años

Existen básicamente tres orígenes de los meteoroides:

  • Puede ser como resultado del propio origen del sistema solar, por materiales que nunca llegaron a formar parte de otros planetas o asteroide.
  • Como resultado de un impacto de otro meteorito contra otro planeta que hace que salgan despedidos trozos a gran velocidad.
  • Restos de cometas que al acercarse al sol, se van desintegrando.

Por cierto, cuando un meteorito es muy luminoso y deja una estela persistente, se le llama bólido.

¿Qué pasa cuando un meteorito impacta contra la Tierra?

Los meteoroides más rápidos van a unos 42 kilómetros por segundo por el espacio, y la Tierra avanza a unos 29 kilómetros por segundo, así que un meteoroide que chocara de frente contra la Tierra lo haría a unos 71 kilómetros por segundo. Que dicho así puede parecer poco, pero sería como dar una vuelta al mundo en ¡¡3 minutos!!

Afortunadamente esto es muy raro porque un meteoroide puede venir no sólo de frente, sino también de los lados o por detrás, por lo que la velocidad es mucho menor. Y habitualmente son tan pequeños que, o se desintegran, o acaban frenándose tanto por acción de la atmósfera, que acaban cayendo en lo que se llama «velocidad límite» o «velocidad terminal» y ni siquiera dejan un cráter. Sería como dejar caer una piedra desde un avión, que es peligroso si te cae en la cabeza, pero tiene poco poder destructivo.

Ahora bien… ¿Qué pasa cuando el meteoroide es más grande?

Si un meteoroide no se desintegra en la atmósfera, lo cual puede venir acompañado de una explosión, e impacta en la Tierra en forma de meteorito con la fuerza suficiente, puede crear un cráter debido a la increíble fuerza con la que impacta.

Vídeo de un paracaidista sobrevolando un cráter gigantesco

¿Sabes por qué en la Luna hay tantos cráteres? Pues porque en la Luna no hay apenas atmósfera y los meteoroides impactan contra su superficie sin haberse frenado. Así que por pequeño que sea, llega con toda su velocidad.

Full Moon Luc Viatour.jpg
De Luc Viatour, CC BY-SA 3.0, Enlace

La fuerza del impacto es tan grande, que sale despedido material en todas direcciones, e incluso los restos de la estela y el impacto puede quedarse en la atmósfera durante meses o años, cambiando el clima de forma temporal.

¿No te lo crees?

Escena de la película "El viaje de Arlo" en el que plantean un mundo en el que el meteorito que extinguió los dinosaurios no llega a impactar contra la Tierra
¿Qué hubiera pasado si el meteorito que extinguió a los dinosaurios no hubiera llegado a impactar contra la Tierra?

¿Cómo se extinguieron los dinosaurios?

Es posible que hayas escuchado que a los dinosaurios los mató un meteorito. Pero en realidad no todos murieron por el impacto, sino por las consecuencias del impacto en el clima. Y ni siquiera era un meteorito, era un asteroide porque era más grande que 50 metros.

Este asteroide, de unos 10 kilómetros, impactó en Chicxulub, en la península del Yucatán en México, en lo que hoy se conoce como el Cráter de Chicxulub hace 65,5 millones de años.

Localización del impacto del asteroide de Chicxulub en México

Todos los seres vivos que se encontraban a pocos cientos de kilómetros de donde se estrelló el asteroide murieron por el calor y la onda expansiva, pero la extinción no había hecho más que empezar.

Parece ser que el asteroide no impactó de lleno, sino que lo hizo en ángulo, lo que hizo que muchísima materia saliera despedida y se quedara suspendida en la atmósfera cambiando el clima en todo el planeta durante años.

Se formó una capa de polvo que oscureció el cielo, las plantas no podían crecer, matando de hambre a los herbívoros, y por lo tanto a los carnívoros, al no tener presas que comer.

Además los océanos cambiaron su composición química lo suficiente como para que gran parte de la vida marina también muriera.

Algunos científicos piensan que otros factores influyeron en la extinción masiva de hace 65 millones de años, como gases volcánicos y otros impactos de más meteoritos, pero definitivamente el impacto de Chicxulub tuvo una importancia fundamental.

Para finalizar, os dejamos un vídeo de la recuperación del Bólido de Cheliábinsk, que cayó en Rusia el 15 de febrero de 2013 y del que tenemos muchas grabaciones no sólo de su trayecto por el cielo, sino también de las consecuencias del terrible sonido producido por la explosión que produjo en el aire, de forma similar a otro bólido que explotó en Tunguska en 1908 que ya forma parte de la cultura popular.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.